
¿Qué pasó en EUA en cuanto al aborto?
El pasado viernes 24 de junio presenciamos un retroceso de 50 años: al derogar la Suprema Corte, el máximo tribunal de justicia de los Estados Unidos el derecho al aborto, un revés al caso de Roe vs. Wade, fallo histórico que en 1973 legalizó el aborto a nivel nacional. Una sutil lucha entre Republicanos (conservadores) contra demócratas (liberales).
Tras este controversial e histórico fallo de la Suprema Corte, estamos presenciando un cambio profundo dentro de la corte y el Partido Republicano, y cada vez serán más las mujeres norteamericanas que cruzarán la frontera para llegar a abortar en México. El presidente Joe Biden declaró “Un día triste para la corte, y para el país. Se arrojará una sombra oscura sobre nosotros, se le quitó expresamente un derecho constitucional al pueblo estadounidense”.
En CDMX, el bastión de la lucha pro-abortiva desde 2007, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, declaró estar en capacidad de atender alrededor de 25.000 interrupciones legales anuales, sin distinción de los orígenes, étnicos, raciales, económicos o culturales de las mujeres solicitantes. Esta ciudad, entonces, es una opción para recibir y apoyar a extranjeras, pues de los 247,000 abortos realizados en quince años, el 10% han sido a migrantes en tránsito hacia Estados Unidos, la mayoría centroamericanas.
Y, por si fuera poco, nueve de los 32 estados mexicanos han despenalizado el aborto, mientras que en septiembre pasado la Suprema Corte, pero la mexicana, invalidó las leyes locales que lo criminalizaban.
Volviendo al radar en la unión americana, Misuri, estado conservador del centro de Estados Unidos fue el «primero» en prohibir las interrupciones voluntarias del embarazo tras la decisión de la Corte Suprema. Kentucky, Luisiana y Dakota del Sur también han prohibido la interrupción del embarazo, apenas se dieron a conocer las decisiones del Tribunal Supremo de EU.
En total, al menos 36 millones de mujeres en edad reproductiva podrían perder el acceso al aborto según Planned Parenthood, que calificó la decisión de «devastadora» sobre todo para las personas más vulnerables de la sociedad como «las comunidades negras, latinas e indígenas; las personas con discapacidades, las que viven en áreas rurales, jóvenes, inmigrantes y quienes tienen dificultades financieras».
Mientras tanto, en México, una ONG de Telemedicina está dispuesta a ofrecer su servicio de interrupción legal del embarazo con medicamentos a cualquier mujer que decida acceder a un aborto en México, sin importar su nacionalidad, pues estamos convencidos que los puntos de vista del siglo XIX no deberían dictar los derechos de las mujeres del siglo XXI.
Nosotras te escuchamos y solucionamos tus dudas, envíanos un mensaje por Whatsapp.