
De la vida real a la pantalla grande: ¿cómo refleja el cine la realidad femenina actual?
Hola, amiga lectora y cómplice en nuestras publicaciones y contenidos que hacemos con mucho gusto, pensado especialmente en tus inquietudes e intereses. Pues bien, nuestro blog del día de hoy es sobre cine, pero no las pelis que todos corren a ver a los cines sobre aventuras, terror o superhéroes, sino que esta vez, nos enfocamos en dos de ellas de reciente aparición y que están dando de qué hablar por lo que tratan. Y es que, a últimas fechas, ha surgido un interés por retratar de la manera más realista, cómo es que está ocurriendo un cambio de modelo en el mundo, en lo relacionado con la igualdad de género, pero también, para evidenciar la violencia de género que atenta contra la vida de las mujeres.
¿Puede el cine hacernos reflexionar sobre la realidad de las mujeres en la actualidad?
Para tomar esos dos ejemplos que actualmente están en carteleras presenciales en cines, así como en plataformas de streaming, hablaremos de dos películas que seguramente causarán polémicas, o eso pretenden y en las que podrías verte reflejada e incluso, podría ser que te lleven a reflexiones profundas sobre sus temas y perspectivas.
Lo que Ella dijo es algo que a todas debería de preocuparnos
Comencemos por Ella dijo, película del 2022, de la directora Maria Schrader basada en el exitoso libro del 2019: She Said: Breaking the Sexual Harassment Story That Helped Ignite a Movement y que sería el detonante de un movimiento que sacudió las redes sociales y marcó a toda una generación con un hashtag: #MeToo, que, en su simpleza, revela algo que nos representa a todas: “A mí también” o “Yo también” fui acosada o he pasado por eso. Este libro, fue escrito por Jodi Kantor y Megan Twohey, periodistas del New York Times, quienes son los principales personajes de esta cinta.
De lo que Ello dijo al Me Too: el cine como reflejo de los cambios sociales significativos
Ella dijo es una película que revela algo que había venido ocurriendo desde hace mucho en los círculos de poder de los Estados Unidos, relacionado con las casas productoras de cine y televisión, en las que se acosaba indiscriminadamente a las mujeres para que accedieran a favores sexuales a cambio de recibir papeles protagónicos o promociones laborales en ámbitos de la música y el entretenimiento. Lo interesante aquí, es que el movimiento Me Too el cual tuvo réplicas en diversos sectores de los medios artísticos, culturales, académicos y políticos, ayudó a la visualización de muchos vicios y abusos que mantenían al acoso sobre las mujeres, encubierto por relaciones de poder o inclusive por el “qué dirán”.
Y a pesar del Ruido, las cosas en México no han cambiado mucho en dos décadas
Mientras que, por otro lado, en la película mexicana Ruido (2022), la actriz Teresa Ruiz, quien da vida a la reportera Abril, se dio a la tarea de entrevistarse y acompañar al Colectivo “Voz y Dignidad” no solo para dotar de realismo su actuación, sino también para realmente crear empatía con la situación retratada por la película, que es la desaparición sistemática de mujeres en el país. Y no solo eso, el papel de Abril es un homenaje a la reportera y activista Marisela Escobedo, asesinada en 2010, justamente por dar a conocer y señalar a los responsables de los crímenes de odio que acontecen en nuestro país desde hace ya al menos dos décadas, en una escala de violencia que no pareciera tener fin.
Antes del Ruido hubo una marcha y una petición de una madre por la justicia
Esta película tiene un antecedente importante: Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020) que es un documental que explora el caso de Marisela, quien camina de Ciudad Juárez a la Ciudad de México junto a otras madres de mujeres asesinadas o desaparecidas en la Marcha contra el Feminicidio y la Trata de Personas Pedimos Justicia, pero que una vez en la capital del país, al pedir una audiencia con el presidente, quien se negó a recibirla, prácticamente signó su sentencia de muerte al apuntar las miradas hacia lo que le ocurrió a su hija y a tantas otras mujeres víctimas de lo que hoy, inclusive, recibe el nombre de “feminicidio” por ser un crimen en contra del género femenino.
Así que, como puedes ver, ya sea que se trate de acoso en el ámbito laboral o del espectáculo, hasta llegar al homicidio dentro de la propia familia, la situación para las mujeres en México y en el mundo, pareciera ocurrir más frecuentemente de lo que podríamos suponer. Y es que las cifras hablan por sí mismas, tan solo el año pasado, se contabilizaba que, al menos, 10 mujeres eran asesinadas a diario en el territorio nacional, y solo el 24% de esos casos eran considerados como feminicidios.
En Telefem nos pronunciamos en contra de cualquier tipo de violencia contra las mujeres y también defendemos sus derechos. Te ponemos en contacto con los profesionales de la salud que pueden orientarte y apoyarte en tu decisión de interrumpir un embarazo no deseado. Estamos contigo.