
¿Cómo prevenir un embarazo no planeado?
¡Hola! Bienvenida a Telefem, ¡es un gusto tenerte por aquí! Si es tu primera vez en este blog, quiero comentarte que somos un espacio seguro y de confianza, en el que buscamos resolver tus dudas, así como informarte sobre todo lo referente a una interrupción legal del embarazo. ¡Te invitamos a leer otros de nuestros artículos y si tienes comentarios, escríbenos a nuestras redes sociales!
Este artículo contiene información que puede ayudarte a prevenir un embarazo no planeado, por esa razón se tratarán los métodos anticonceptivos según su orden de efectividad.
Decidir y planificar
Cuando se trata de salud sexual y reproductiva, prevenir un embarazo no planeado es una preocupación común. Se estima que el 45% de los embarazos actuales no fueron planeados. Actualmente existen varias opciones que te permiten tomar el control de tu fertilidad para que planifiques tu futuro.1-2
La educación integral de la sexualidad es necesaria para tomar decisiones informadas y responsables. Por ello, es importante, y además es un derecho, contar con información sobre los métodos anticonceptivos que existen y cómo utilizarlos de forma correcta, contemplando que para usar cualquier método anticonceptivo es importante una valoración médica previa.
Además del uso de métodos anticonceptivos, se recomienda combinarlos con el uso de un método de barrera, ya que son los únicos que disminuyen el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual.
A continuación, te presentamos una tabla con la efectividad de los métodos anticonceptivos:1-2
Altamente efectivos
Efectividad: la probabilidad de quedar embarazada en un año es inferior al 1%. |
Métodos permanentes
● Vasectomía sin bisturí: consiste en una pequeña operación que requiere anestesia local, con la que se localizan ligan y cortan los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides. Tiene un porcentaje de fallo de solo el 0.15%. No previene infecciones de transmisión sexual.
● Oclusión tubárica bilateral: cirugía en la que cortan las tubas uterinas para evitar el paso de los óvulos al útero. Tiene un porcentaje de fallo del 0.5%. No previene infecciones de transmisión sexual. Estos procedimientos son altamente efectivos y solo requieren del uso de otro método durante los primeros 3 meses.
|
Métodos reversibles
● Implante subdérmico: consiste en un dispositivo que tiene una o doble varilla, que se coloca en el brazo, en donde libera hormonas gradualmente. Tiene un porcentaje de fallo del 0.05%. No previene infecciones de transmisión sexual.
● Sistema intrauterino (SIU): o SIU hormonal. Contiene una pequeña cantidad de una hormona llamada progesterona que ayuda a espesar el moco cervical y a inhibir la ovulación. Esto dificulta que los espermatozoides lleguen al óvulo y evita la fertilización. o SIU de cobre. No contiene hormonas; en cambio, está hecho de cobre, material que es tóxico para los espermatozoides, ya que altera su capacidad para fertilizar un óvulo. Tiene un porcentaje de falla del 0.8%. No previene infecciones de transmisión sexual. Estos métodos requieren el control y seguimiento de un profesional de la salud. |
Efectividad intermedia
Efectividad: la probabilidad de quedar embarazada en un año es del 6 al 12%. |
Métodos
● Inyección hormonal: anticonceptivos inyectables combinados o solo con progestina; se administran mediante una inyección intramuscular que contiene hormonas que evitan que los ovarios liberen óvulos; las aplicaciones se realizan de forma repetitiva cada mes, cada dos meses o cada tres meses (dependiendo de la marca). Tiene un porcentaje de fallo del 6%. No previene infecciones de transmisión sexual. ● Pastillas hormonales: anticonceptivos orales combinados o solo a base de progestina; contienen hormonas, que evitan que la mujer quede embarazada. Tienen un porcentaje de fallo del 9%. No previene infecciones de transmisión sexual. ● Parche anticonceptivo transdérmico: parche con adhesivo especial que se adhiere a la piel, en zonas específicas del cuerpo, en las que se liberan hormonas en microdosis. Su mecanismo de acción consiste en evitar la ovulación, sobre todo, en espesar el moco cervical. Tiene un porcentaje de fallo del 9%. No previene infecciones de transmisión sexual. ● Anillo vaginal: se trata de un pequeño y flexible anillo que se coloca dentro de la vagina; libera hormonas que impiden la ovulación, además de espesar el moco cervical para bloquear el paso de los espermatozoides. Tiene un porcentaje de fallo del 9%. No previene infecciones de transmisión sexual. ● Diafragma: se coloca en la vagina para evitar que los espermatozoides lleguen al útero y fertilicen al óvulo. Se suele utilizar con un espermicida para aumentar su efectividad. Tiene un porcentaje de fallo del 12%. No previene infecciones de transmisión sexual. |
|
Menor efectividad
Efectividad: la probabilidad de quedar embarazada en un año es del 18%. |
Métodos
● Condón masculino o externo: funda de látex u otros materiales que se coloca en el pene con cada relación sexual para evitar el paso del semen a la vagina; además de disminuir el riesgo de transmisión de alguna infección. Tiene un porcentaje de fallo del 18%. Este método puede ser muy efectivo, siempre y cuando se utilice y coloque correctamente y sí previene infecciones de transmisión sexual. ● Condón femenino o interno: envoltorio de látex que se coloca en la vagina en cada relación sexual para evitar que el semen se quede en la vagina; además de disminuir el riesgo de transmisión de alguna infección. Tienen un porcentaje de fallo del 21%. Este método puede ser muy efectivo, siempre y cuando se utilice y coloque correctamente. ● Espermicida: se trata de un producto químico que elimina a los espermatozoides, al evitar que lleguen al óvulo. Puede encontrarse en forma de crema, gel, espuma o supositorio que se coloca dentro de la vagina antes de tener relaciones sexuales. Tiene un porcentaje de fallo del 28%. No previene infecciones de transmisión sexual. |
Debo recordarte que sin importar el método anticonceptivo que emplees, debes utilizar condones para disminuir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, sin contar que así estarás doblemente protegido, al usar un método permanente, de largo o mediano plazo y uno de barrera.
Si tuviste relaciones sexuales sin protección o tu método falló, es recomendable que utilices la pastilla anticonceptiva de emergencia máximo 72 horas después de tu relación de riesgo. Entre más pronto la tomes mayor será la efectividad de la misma.
Consulta a un profesional de la salud para que te asesore con respecto al método anticonceptivo que mejor se ajuste a tus necesidades, estilo de vida o efectos secundarios. Recuerda, cada mujer es única, por lo que necesita orientación personalizada.
Telefem está contigo
Telefem es una opción con medicamentos segura, empática y confidencial para el proceso de interrupción legal del embarazo, ya que te conecta con profesionales de la salud, que te acompañarán durante todo tu proceso vía telemedicina. Como nuestros servicios se brindan en línea, no es necesario que acudas a una clínica, además, nuestro servicio es completamente confidencial, por lo que tu privacidad está protegida.
Para el equipo de Telefem lo más importante es cuidarte, por eso te compartimos información que puede resolver tus dudas. Recuerda que no estás sola, Telefem está contigo y quiere acompañarte durante tu proceso de interrupción legal del embarazo.
¿Tienes más dudas?, contacta a una de nuestras consejeras enviándonos un mensaje vía Whatsapp.